dimecres, 23 de desembre del 2009
Perfumes con Referentes.
dilluns, 14 de desembre del 2009
Oráculos y misterios. Delfos y Eleusis
dissabte, 12 de desembre del 2009
SOCIEDAD GRIEGA
dimarts, 24 de novembre del 2009
Referents clàssics al gàlata
El moscoforos
dimecres, 18 de novembre del 2009
El David y Perseo
dimarts, 17 de novembre del 2009
El atletismo ahora y en la antigüedad griega
Apollo del belverdere
Ceràmica grega
dilluns, 5 d’octubre del 2009
Visita al Marq
Tot i que ja havíem anat, dijous tingué lloc la nostra desitjada visita al Museu d'Alacant (Marq).
En primer lloc, he de dir que els alumnes de 2n de Batxiller vam haver de fer un gran sacrifici anant-hi, ja que molts de nosaltres no podem permetre'ns perdre tantes classes en un sol dia.
No obstant això, la visità resultà força interessant i fins i tot varem poder comentar diverses escultures amb els nostres coneixements d'història de l'art, la qual cosa espere que es veja reflectida en aquesta assignatura a classe.
Una vegada al museu, ens endinsarem al fascinant i desconegut món dels nostres avantpassats, des de la prehistòria fins a l'art grec.
Tanmateix, m'agradaria parlar de l'exposició grega anomenada"La bellesa del cos, art i pensament en l'antiga Grècia".
En l'art grec trobem tres períodes que marquen l'evolució de l'home. En arribar al període arcaic vam veure petites figues amb trets egipcis, amb poca expressivitat al rostre i una rigidesa i falta de moviment importants.
A continuació, varem accedir al període clàssic, malgrat que les escultures continuaven sense expressivitat al rostre, estes ja comptaven amb un moviment al cos, moltes vegades amb la fabulosa "corva praxíteliana". També es pot apreciar la perfecció i proporció al cos, acompanyades d'una certa frontalitat.
En aquest període destaca el Discòbol de Miró, amb el qual es vam quedar anonadats, ja que a més a més de la bellesa corporal, aquest té dos aspectes significatius, una part amb molta tensió i una altra més relaxada, açò li aporta un equilibri molt important i inclús filosòfic.
Com a informació addicional, ens digueren que es tractava d'una còpia romana de marbre, ja que l'original grec s'havia perdut.
D'altra banda i pel que fa a l'art hel·lenístic, vam veure grans figures de pedra amb molt de moviment i una gran expressió que transmetien odi, passió, i desesperació.
En aquest moment, es perd l'equilibri en contraposició als dos períodes anteriors.
Personalment, aquest període fou el que més m'agradà, ja que transmetia molts sentiments i emocions.
Per acabar, i per relaxar-nos una mica, els encarregats del Marq ens varen fer uns tallers per posar a prova els nostres coneixements.
Espere que el British Museum ens torne a deleitar amb una de les seves meravelloses obres d'art, quan el Discòbol abandone el Marq.
divendres, 2 d’octubre del 2009
Vetusta Morla - Saharabbey Road
Este grupo se inspira en la antiguedad en muchas de sus canciones, como la canción de la que estmos hablando.
El video de la canción lo podeis encontrar a continuación:
Por cierto la letra de la canción la podeis encontrar aquí
PD: Espero que os haya gustado el grupo y que apartir de ahora lo escucheis todos :P
VISITA AL MARQ
Esta es la meua primera entrada.
Vaig a referents clàssics,és una optativa on aprenem dels nostres avanpassats i coneixem els diferents tipus de cànons,referents que existien en l´època i comprovem,com les coses d´abans tornen aprareixer, pero d´una forma mes modernitzada.
El dijous dia 1 vam fer una excursió al museu del marq els de 4rt de la eso,1er i 2n de batxiller acompanyats dels nostres tutors Santi i Mónica.
Aconselle a tot el món que vaja al museu del marq,perquè no s´aburrira i descubrira moltes coses que tal vegada no coneixia, és com si conectarem un poc mes amb els nostres avanpassats per a saber la seua forma de viure,cultura,cànons de bellesa,mites e histories interessants.
Vam observar gravats,vasijes,figures,utensilis etc...

són les diferents puntes de flexta que utilitzaven per a caçar

un gravat: per a mi representa un monstre que esta intentant alcançar algun objecte i pareix furiós

una escultura que reseprenta el model de l´època grega
espere que vos agrade,si voleu vore més, ja sabeu;) aneu al marq
Després de tants intents per a poder accedir al meu conter per fii!!! e pogut,gracies a Uunsuspiiro.
El un d'octubre vam anar alumnes de IES "COTES BAIXES" de quart de ESO, primer de Batx. i uns quants de segon de Batx.de referents e història de l'art al museu el marq d' Alacant.
Una guía mos ensenya la primera zona del paleolitic(que significa vell) aon les ferramentes que utilitzaben eren molt rudimentaries a on també vam poder vorer els primers sotarraments.

Primeres ferramentes en el paleolític
En la segona etapa el neolitic(que significa nou)les ferramentes eren mes perfeccionades a on la gent va començar asentarse i a cultivar i a tindre animals doméstics.
En la tercera sala trobabem l'edat dels metalls ,tenen monedes per a intercambiar mercancies (inclus va ser molt gracios,perquè hi habia un cartell que posaba que si tenies 8 monedes ja podies accedir als serveis d'una prostituta).

Vam realitzar el nostre propi ídol en un material paregut a la arcilla pero menys pringos ,va ser molt divertit.
Deprès cambiarem de guía i se li notaba que no estaba molt agust en mosatros,mos va ensenyar la sala de "La Belleza Del Cuerpo" plena d'estatues fetes per grecs desde fetes en bronze fins picades en marbre la que mes en va impresionar va ser la reproducció del " DÍSCOBOLO" eixes formes eixos músculs,eixes proporcions tot aixo treballat en marbre es impresionant lo que podíen fer en tants pocs mitjos.

El Discobolo de Mirón
Un passeig per a repetir convide a tota la gent que no la vist que o veja aunque siga soles una vegada.
Visita al museo del Marq
Esta es mi primera entrada y os voy a hablar de nuestra visita al museo del Marq, en el cual tuvimos la experiencia( aunque de un modo rapido ) de ver parte de la prehistoria.
Comenzamos con el Paleolitico, observando los instrumentos que usaban , en un principio estaban bastante poco elaborados, por que solo tenian un uso, y poco a poco se dieron cuenta de que con un instrumento mas cuidado podia ser usado varias veces.

Esta progresion de vida les llevo al Neolítico que se caracteriza por el asentamiento en aldeas , y al darse cuenta de que cogiendo una semilla y regandola podian obtener los frutos basicos para su alimentacion.

Crearon un mercado de compra y venta de alimentos y animales , en el que surgio la moneda para valorar ese intercambio que hace importante la Edad de los metales.

Antes de visitar la exposicion de la Belleza del Cuerpo , pudimos realizar un ídolo con una pasta parecida al barro, pero que no ensuciaba tanto .Los monitores me parcieron muy simpaticos, sobre todo el chico que nos hizo ameno el rato mientras nos mostraban reproducciones de objetos comunes en la prehistoria.
Y llego la hora de admirar la exposicion del British Museum , que se caracterizaba por estatuas griegas y romanas realizadas en mármol( de las que abundaban mas ) u otras propiedades
como el bronce que por desgracia al largo de los años , se ha deteriorado y no hemos podido verlas en su esplendor.Algunas conocidas como la Venus.

Y la última parte de nuestra visita fue esperada, por la famosa pieza de Mirón , El discóbolo que por desgracia, no hay fotos .Sin embargo haber si así te animas a ir .
dimarts, 29 de setembre del 2009
Iniciamos el curso con ¡Vetusta morla!
En conclusión, descubrimos que en el interior de un disco totalmente desconocido, podemos encontrar los retos de la cultura greco-latina, que nos envuelve cada día sin darnos cuenta.
Aquí os dejo una canción de ellos, el cual , más sea oído en clase y más me gusta a mi por su significado. El próximo concierto de Vetusta Morla nos vamos a verlo!!!!.
Podéis descubrir el referente clásico?
Bueno,Bueno no seré tan mala!ok! Santi, te lo voy a decir pero , eso no vale tienes que descubrirlo tú, seguro que los demás ya lo han descubierto, y los de otros cursos también!
Pues bueno, el referente clásico, es "las sirenas" y a continuación hace referencia a las sirenas con piernas de neón!Sabéis que quiere decir? pues, sinceramente se debe de deducir, una de las cosas buenas de Vetusta Morla, es que sus canción son como metáfora

Como iba diciendo sobre el significado de "las sirenas con piernas de neón", cada uno hace su propia interpretación, pero en lo que más coinciamos todos era con "prostitutas o chicas sexys y guapas que atraen", curioso, eee? intentad escubrir el significado de toda la canción, cuesta ee?he ahi , el poder de la palabra para seducir. Chao ;)))
un saludo Paula (bitafrodita) :)
diumenge, 21 de juny del 2009
Leyenda del Minotauro: final de Ariadna

Minos, con su dulce esposa Pasifae había procreado a dos hermosos hijos, Deucalión y Ariadna, además de lograr el reconocimiento y respeto de sus súbditos por la floreciente economía del lugar.
La familia real había fijado su residencia en Cnosos, y rendían anualmente un sentido homenaje y agradecimiento a Zeus por tantas dádivas recibidas.
Un día, la familia solicitó a Poseidón que les enviase un toro para el sacrificio, así que este hizo surgir uno de las aguas, hermoso y blanco como la nieve. Entusiasmado por la belleza del animal, Minos quiso guardarse para sí el animal y en la ceremonia utilizó una réplica del toro. Sin embargo, la farsa fue descubierta inmediatamente por Poseidón, quien colérico y defraudado castigó a Minos y decidió hechizar a Pasifae condenándola a enamorarse perdidamente del toro.
Pasifae comenzó a prestar una gran atención e interés al hermoso animal, hasta que se convirtió en una enfermiza obsesión, mientras tanto, el rey estaba preocupado, ya que su esposa pasaba el día entero en los corrales del palacio.
Tal fue el aprecio que sentía la hechizada reina por el toro que un día se encontró con la fantástica realidad que estaba embarazada.
No obstante, el escándalo no tuvo lugar hasta el día del parto, cuando los asistentes contemplaron atónitos una criatura con cabeza de toro y cuerpo de hombre.
El rey Minos, al principio no supo como reaccionar, pero luego comprendió y aceptó el castigo divino. Después de meditar un plan, el rey contrató a Dédalo, que era el mejor arquitecto y escultor de la época, no había nada que su inteligente cerebro no pudiera inventar y que sus hábiles manos no pudieran realizar.
Minos, lo contrató para construir una prisión en forma de laberinto, de manera que la bestia no pudiera salir de allí jamás, así que Dédalo cumplió con su labor de construir un laberinto para el toro de Minos o Minotauro.
Minos guardó en secreto el origen del monstruo, pero ordenó que cada año bisiesto, siete doncellas vírgenes fueran sacrificadas, ofreciéndoselas al Minotauro como homenaje y en recompensa por las ofensas hechas a los dioses del Olimpo.
Al llegar el día de la ceremonia de sacrificio, las familias y amistades de las doncellas escogidas estallaban de dolor, llanto e impotencia ante el poder del ejército real que se encargaba de cumplir a sangre y fuego la cruel orden. Pero por suerte un día llegó a Cnosos el joven más valiente de todos los guerreros, Teseo. Este, que era hijo de Etra y Egeo se encolerizó cuando recibió la noticia del terrible tributo y más aún cuando fue escogida la hermana menor de su mejor amigo. A partir de ese momento había llegado la hora de terminar con el cruel ritual.
Seguidamente, partió rumbo al palacio del rey Minos, donde casualmente fue recibido por Ariadna, y de inmediato surgió una gran atracción entre ellos, que permitió a la joven princesa comprender los airados reclamos de Teseo y esta le confesó que aunque venciera al Minotauro, no podría salir nunca del perfecto laberinto. Así que Teseo, solicitó ayuda a Ariadna y esta además de ser cómplice en esta aventura contra su padre le entregó un ovillo con hilo de oro que debería de ir desenredando a lo largo de su recorrido por el laberinto, antes del duelo con el monstruo.
Los dos jóvenes planearon toda la operación al mismo tiempo que el rey Minos aprobó el duelo, pues tenía la certeza que en el muy improbable caso que Teseo derrotara al Minotauro, no podría salir jamás del laberinto y nadie se enteraría del resultado de la pelea.
Fue una pelea sangrienta y duradera, sin embargo la espada mágica de Teseo pudo más que los afilados cuernos del toro y finalmente este fue abatido.
Acto seguido, el joven pudo escapar del laberinto gracias al hilo de oro que le había proporcionado Ariadna y ahora solo le quedaba un problema, burlar a los soldados de Minos que rodeaban el laberinto de Cnosos. Escondidos en un lugar secreto y cercano a la salida, se encontraban Ícaro, y su padre Dédalo, quien con sus alas de cera desplegadas tenía la intención de ayudar a Teseo en la huida, pero de improvisto, llegó Ariadna, quien reclamó que la llevasen también a ella, puesto que el rey Minos se enteraría muy pronto de su traición y sería severamente castigada.
Teseo accedió a la petición y los cuatro volaron hacia la isla de Rodas dejando atrás a los atónitos guardianes reales que no pudieron intervenir.
Tras la aventura del Minotauro, Ariadna creyó que el amor que sentía por el joven héroe le había sido correspondido y se entregó con una intensa pasión a los brazos de Teseo, pero el joven héroe reaccionó sin mucho interés, ya que todavía le quedaba la misión de enfrentarse a la poderosa Medea y a sus dragones, y no estaba dispuesto a cargar con la responsabilidad del matrimonio que le proponía la bella Ariadna.
En los siguientes días, Teseo le explicó la importancia de sus tareas y la gran responsabilidad que había adquirido ante su padre, pero la joven enamorada no aceptó ni comprendió las explicaciones y quedó con el corazón destrozado al verlo partir sin esperanza de retorno.
A partir de entonces, Ariadna pasó los días desconsolada y decidida a morir de amor y también de inanición. Cada día era mayor su debilidad, y nadie podía convencerla ni siquiera Dédalo y su hijo, quienes con su silencio demostraban un gran respeto por la decisión de Ariadna, pero a la vez sentían frustración debido a que con todo su ingenio no podían hacer nada para que cambiara de opinión.
No obstante, todo cambió cuando comenzó a sonar una dulce y alegre melodía que lo inundaba todo con una especie de frenesí, eran Dionisio y su comparsa, quien apenas llegar se interesó de inmediato por la salud de Ariadna y le dio de beber su más preciado vino, esto junto a grandes dosis de amistad, comprensión y de largar charlas llenas de inteligencia, fueron los ingredientes necesarios para curar a Ariadna.
Tres meses más tarde, Dionisio y Ariadna se casaron en Cnosos, cuya distinguida fiesta fue recordada y apreciada durante muchos años. Con el tiempo, Ariadna sería reconocida en muchos lugares como la reina del vino.
Finalmente, los dos amantes vivieron felices difundiendo alegremente las virtudes del vino por los siglos de los siglos.
NIKITIS
dimarts, 2 de juny del 2009
LUCENTUM: test
1.
El origen de Lucentum se remonta al siglo IV a. C. Sus primeros pobladores eran de origen íbero contestano y mantenían estrechos contactos comerciales y culturales tanto con griegos como con fenicios. También se les conoce contactos con la cultura tartésica del sur peninsular. El nombre griego de la ciudad era «Akra Leuka».
Los restos íberos en el Lucentum son prácticamente inexistentes, limitándose a partes de la muralla que rodeaba a la ciudad. Fueron los romanos los que dieron el nombre de Lucentum a la ciudad tras la conquista del levante por Publio Cornelio Escipión, que construyeron la mayor parte de los restos de lo que hoy forma el conjunto histórico. Como toda ciudad romana, en el Lucentum se construyeron también termas, templos, foro, cloacas, etc.
La ciudad llegó a la decadencia por culpa de la influencia de la ciudad próxima de Ilici (Elche) hasta el punto en que fue totalmente abandonada, y posteriormente se ubicó sobre ella un cementerio musulmán, ya en el siglo X o XI.
2.
Alicante recibe su nombre por parte de los árabes que llamaban a la ciudad Al-Laqant o Medina Laqant de ahí el topónimo en valenciano Alacant.
También existe una leyenda que cuenta la historia de 2 hombres que pedían la mano de la princesa Cántara, pero el rey no sabiendo elegir les propuso una prueba a cada uno. Pero la princesa estaba enamorada de Alí, que no consiguió superar su prueba. Cuando lo supo la princesa se suicidó y Alí al saberlo siguió su mismo destino. Se cree que de la historia de los dos amantes (Alí-Cántara) procede el nombre de la ciudad.
3.
Las termas de la muralla situadas obviamente cerca de la muralla del Lucentum. Las termas eran lugares comunes y muy frecuentados por los romanos. Allí acudían para limpiarse y purificarse gracias a los baños; primero tomaban el baño frío, después el templado y por último el caliente, pero también podían hacer ejercicio en el patio principal o comprar comida en las tabernae que había adosadas a las termas.
4.
Marco Popilius Onyxs era un liberto que financió la rehabilitación de las termas e hizo colocar allí una lápida con forma de banco con una inscripción de su nombre.
5.
Estancias de unas termas:
Palestra: un patio central donde se podía practicar ejercicio físico.
Tabernae: Tiendas junto a las salas de los baños donde se vendían bebidas y comida.
Frigidarium: Era la sala destinada a los baños de agua fría. En las grandes termas estaba descubierto e incluía entre sus instalaciones una gran piscina.
Tepidarium: Habitación de temperatura tibia que preparaba al bañista para la de agua caliente.
Caldarium: Baño de agua caliente, el alveus. Era la habitación más luminosa y adornada. En las grandes termas había incluso piscinas donde se podía nadar. En las más pequeñas, el baño se tomaba en bañera o depósitos de agua caliente llamados labra.
Apodyterium: Vestuarios. Habitación próxima a la entrada donde se dejaba las ropas. Había un banco y en la pared unas hornacinas sin puertas, donde se depositaban las ropas y los objetos personales, que quedaban vigilados por un esclavo.
Laconicum: Baño de vapor.
7.
d. Lápida en forma de banco que tiene la inscripción gracias a la cual se conoce el nombre de Popilius Onyxs.
8.
Publius Astranius Venustus: Hombre proveniente del Lucentum, murió a los 23 años. La inscripción dice algo así: “te ruego, praeteriens, que digas cuan ligera es la tierra/que efímero es el mundo”
Publius Fulvius Asclas: Nacido en Pompeya, murió a los 32 años, la inscripción reza: “Aquí esá situado/ Aquí yace”
dissabte, 23 de maig del 2009
Per molts anys!!!
diumenge, 17 de maig del 2009
MITO DE MÓNICA
Mis abuelos dicen que soy fruto de una creación de Cibeles para vengarse de Afrodita y que mi belleza superara a la de ésta. Sin embargo indagando hace un par de años descubrí porqué soy de tono rosada, y es que una vecina mía me dijo que Afrodita me creó para demostrar que era capaz de crear algo con su mismo grado de belleza, y Dionisio vertió unas gotas de vino encima mía. Versión que no cuadra con la que me dio hace cuatro meses mi bisabuela que aseguraba que yo broté de la tierra a partir de una gotas de sangre fruto de una herida que Afrodita se hizo en el pie al correr a socorrer a Adonis que había sido herido por un jabalí. ¿quieres saber qué es lo que creo yo?
Que mi origen está relacionado con una ninfa que fue sonrojada por Dionisio y éste al ver sus rosadas mejillas se maravilló y con su varita hizo que yo naciese..
¿Usted qué opina?
p.d.Santi este mito lo he subido yo porque a Mónica no le dejaba.
Sátiro y Ninfa

Esta imagen también destaca por la forma del sátiro,sobre todo en la parte de la espalda, ya que esta muy bien representado , la fuerza con la que coge a la ninfa, me refiero al como se le marcan las costillas y la fuerza que se le muestra en los brazos.
Personalmente me gustó mucho el Marq ; Lucentum fue muy caluroso!:) y un poco rollo el guia, pero en general estuvo bien.
Elegí esta imagen por que me impactó muchísimo la forma en que está trabajada de la espalda del sátiro, eran unos auténticos artistas los griegos estos!:)
Saludos : Bitafrodita ;)
el Discóbol de Mirón!

Las esculturas en la Edad Antigua
Podemos dividir esta evolución del arte en las siguientes etapas:
- Época arcaica (del siglo VII al siglo VI a.C.)
Al principio las figuras se hacían con madera, pero más tarde empezaron a reproducirse en otros materiales como la terracota, el bronce y finalmente el mármol.
Respecto a lo que a las esculturas se refiere debemos puntualizar que una gran mayoría de las esculturas que hoy en día nos quedan de estos genios de la época antigua son copias de esculturas griegas (ya que estas estaban hechas de otros materiales como madera y bronce que no soportaron los continuos saqueos y las guerras)
Las esculturas desde un primer momento se centraron en la figura humana tanto en imágenes en relieve como en otras sin el. En ningún momento de la época arcaica existió la pretensión de representar a alguien en concreto, sino de reflejar al propio ser humano.
En la época arcaica podemos apreciar una influencia oriental con respecto a Egipto: imagen frontal, pierna avanzada, brazos pegados al cuerpo, aspecto sagrado y una sonrisa más bien falsa.
Pero hacia el siglo VI observamos que van cambiando las formas geométricas y se definen mejor las partes del cuerpo, lo cual denota una intención de expresar movimiento. La sonrisa arcaica y estereotipada desaparece y las facciones de la cara intentan mostrar sentimiento.
- Época clásica (siglo V a.C.)
Las figuras de esta época dejan a un lado el gesto arcaico para adoptar un gesto con más serenidad para transmitir un mayor equilibrio.
En la época clásica los escultores logran representar la belleza del cuerpo humano, la proporción, la agilidad y la expresión de los sentimientos.
Destacamos de esta época al famoso Mirón, autor del Discóbolo. Esta obra estaba originariamente hecha en bronce, pero las copias realizadas por los romanos ya se hicieron en mármol. La preocupación fundamental de Mirón en esta escultura fue captar y transmitir el movimiento.
Ya a finales de esta época se le da una mayor importancia a la expresión de sentimientos que a la del movimiento.
- Época helenística (323-31 a.C.)
En esta época se busca la variación respecto a la temática de las obras. Se intenta transmitir con más exactitud los sentimientos y la realidad de una forma a veces exagerada o demasiado realista. Las figuras se contraen, se contorsionan, y las facciones empiezan a transmitir sentimientos como el dolor o el sufrimiento eliminando la serenidad característica de la época clásica.
dissabte, 16 de maig del 2009
BACO EL DIOS DEL VINO.
Baco se casó con una de las hijas del sabio Minos, rey de Creta, llamada Ariadna, que había sido abandonada por Teseo en la isla de Naxos. Baco castigó sin reparos a todos aquellos que se negaron a reconocerle por dios. Las Mineidas y Licurgo experimentaron los efectos de su ira. Las Mineidas eran tres: Iris, Climena y Alcitoé. Por aquel entonces debía tener lugar la festividad de Baco, en la cual todos los habitantes de Orcomenes tomaban parte. Solamente las Mineidas no quisieron abandonar sus lanzaderas y robaron a Baco las horas que le estaban dedicadas. Baco las convirtió en murciélagos. A Licurgo, rey de los edones de Tracia, lo mandó llevar a un bosque y lo abandonó a las alimañas por haber mandado cortar las cepas de su reino. Las fiestas en honor de Baco eran llamadas Bacanales. Baco es representado bajo la figura e un joven coronado de hiedra o pámpanos, llevando en
la mano,o bien un racimo de uvas o una copa. Los griegos le inmolaban la urraca, porque el vino produce indiscreción y la hiedra era su planta favorita. Entre los nombres aplicados a Baco por los griegos y por los romanos, merecen ser conocidos los seis principales: Dioniso o Dionisio; Liber, o sea libre, porque el vino, alegrando el espíritu del hombre, le libra de preocupaciones; Evius, palabra sacada de la exclamación ¡Evohé! que empleara Júpiter para animar a su hijo mientras luchaba contra los Gigantes; lacchus que proviene de un verbo griego que significa gritar, vociferar, por el que se quería indicar el clamor de los borrachos y los ensordecedores estrépitos que resonaban en las tabernas; Thyoneus, del nombre Thyoné que llevo Semelé, madre de Baco, después que Júpiter la retornó a la vida y fue admitida en la mansión de los inmortales; finalmente Leneus, es decir, dios de los lagares, por ser de ellos el inventor.
Bueno pues esta es un poco la historia de Baco, el dios del vino, espero que te haya gustado.
diumenge, 10 de maig del 2009
Europa
Europa jugaba con sus compañeras en la playa de Sidón o a veces Tiro donde reinaba su padre, cuando Zeus la divisó y quedó maravillado por su belleza, por lo que se prendó de ella.
Como Zeus sabía que Europa podía rechazarlo si se le presentaba naturalmente, se transformó en un hermoso toro blanco que tenía cuernos parecido al creciente lunar, y fue a rendirse a los pies de la bellísima doncella.
Primero, la joven se asustó, pero luego fue tomando confianza. Primero opta por acariciar en el lomo al maravilloso animal y decide por último montar en su espalda. Zeus que esperaba esta acción de Europa, inmediatamente se levantó y partió hacia el mar.
Europa gritaba y se aferraba con fuerza a los curvados cuernos, pero Zeus no se detuvo, se adentró en la olas y se alejó de tierra, hasta llegar a Creta. Los hermanos y la madre de Europa salieron en su búsqueda desesperados y por orden de su padre, pero no dieron con ella.
En Gortina, Zeus logra su cometido y se une con Europa cerca de una fuente y uns plátanos que bendecidos por haber presenciado el divino acto de amor nunca más volvieron a perder sus hojas.
De esta unión nacieron tres hijos: Minos, Sarpedón y Radamantis. Además, se cree que fue la madre de Carno, amado de Apolo, y Dodón.
Pero Zeus no podía quedarse con su bella Europa, por lo que para recompensarla le da tres regalos. El primero es Talo el autómata, que era de bronce y cuidaba las costas de Creta contra los desembarcos extranjeros. El otro fue un perro que nunca fallaba en la cacería y siempre lograba atrapar a sus presas. Por último, le entregó una sorprendente jabalina que siempre y sin excepción acertaba en el blanco elegido.
Adicionalmente, y para recompensarla por completo, Zeus logró que Europa contrajera matrimonio con Asterión, quien al no tener hijos, adoptó a los de Zeus.
Cuando Europa murió le fueron concedidos los honores divinos y el toro que había sido la forma en que Zeus había amado a Europa fue convertido en constelación e incluido en los signos del zodíaco.
Por otro lado, se conocen otras heroínas con este nombre. Una es la hija de Ticio que tuvo a Eufemo depués de unirse con Poseidón (dios del mar). Otra es una de las Oceánides, hijas de Tetis y Océano. También, la madre de Níobe, esposa de Foroneo se llamaba Europa. Y por último, la hija del Nilo y una de las esposas de Dánao.
publicado por : bitafrodita :)
Ornamentum
He elegido este objeto porque me llamó la atención que en aquella época,en la que las coronas que se daban en las olimpíadas eran de olivo, que esta fuera de oro. También me sorprendió el detallismo con el que estaba hecha, la forma y lo real que parece. Además, a pesar de tener miles de años de antigüedad, me asombró en el perfecto estado que está.
dissabte, 9 de maig del 2009
Les meves joies de Lucentum i del Marq
divendres, 8 de maig del 2009
La Esfinge

En el museo nos contaron una historia que me llamó bastante la atención, en ella la esfinge poseía el don de recitar acertijos. Se supone que Edipo de topó con ella y le formuló una adivinanza. La adivinanza decía así: Cual es el animal que por la mañana anda con cuatro piernas, por la tarde con dos, y por la noche con tres. Edipo concienciado de saber la respuesta contesto” el hombre”, la esfinge enfurecida le formuló otro que decía así: quienes son dos hermanas que nunca se ven pero una engendra a la otra y la otra a su misma engendradora sucesivamente. Él contestó “el día y la noche”. La esfinge loca de rabia ya que era el primero que había logrado descifrar sus acertijos corriendo se tiró por un precipicio y murió.
El discóbolo de Mirón

Como muchos de nosotros sabemos, el Discóbolo de Mirón es una escultura que representa a un atleta justo antes de lanzar un disco en los juegos olímpicos; es una de las tres esculturas existentes, las tres copias realizadas por los romanos de una que se creía que era de bronce. Una de ellas se encuentra en el museo de Roma, es conocida como “lancelotti” y fue descubierta en la Villa Palombara propiedad de la familia Massimo, en 1781. Otra de ellas reside en el Museo del Vaticano. Esta que vemos en la foto claramente con una diferencia “su cabeza está enfocada hacía delante y se cree que en la verdadera la cabeza miraba al discóbolo” fue descubierta en 1790, y procede de la Villa Adriana de Tívoli; esta escultura ha sido cedida al MARQ de Alicante por el British Museum de Londres..
Pero lo que no sabemos es que detrás de esa imagen existió una historia de amor en la que se narra como Jacinto “ el hombre que sostiene el discóbolo” fue amado por Apolo, el cual le mató de forma involuntaria con un disco. Después, con su propia sangre creó la flor con con su mismo nombre
De esta historia existe un cuadro pintado por Giambattista Tiepolo, en el museo Thyssen-Bornemisza de Madrid..
EL MITO DE NARCISO
-Yo: Buenas tardes, hoy nos acompaña el famoso nieto de “Narciso” joven conocido por su gran belleza, que ha venido para contarnos su historia.
-Nieto de Narciso: Buenas tardes, verán, todo empezó cuando orgulloso de su propia belleza, mi abuelo ignoraba a las ninfas enamoradas obviamente de el y también a la diosa Eco “ninfa de los bosques” amada a su vez por el dios Pan. Debido al sufrimiento de Eco por su amor no correspondido se fue marchitando, hasta que los dioses se apiadaron de ella y de su lamentable destino y la convirtieron en roca para que no sufriera más. Pero al convertirla en roca su alma no fue petrificada con su físico y aún se sigue lastimando en los bosques en donde se retiró.
Debido a esto, Cupido “dios del amor” castigó duramente a mi abuelo engañándole de la siguiente manera: un día se inclinó sobre una fuente y se enamoró de su propia imagen reflejada en el agua. El cría que esa imagen se burlaba de si mismo, ya que cuando el reía, la imagen reía; cuando el suspiraba la imagen también suspiraba, cuando el lloraba la imagen se desvanecía, era algo terriblemente frustrante. A partir de su enamoramiento no quiso marcharse nunca más del lado de esa imagen y su pasión por ella aumentaba cuando mas la miraba, estaba enloqueciendo.
Con el paso del tiempo mi abuelo murió victima de su amor y en ese lugar creció una pálida flor de delicado aroma, inclinada hacia las aguas.
diumenge, 3 de maig del 2009
El mito de Selene
Bien pues resulta que a Selene se le conocen muchos amores, tuvo una hija con Zeus, llamada Pandia, fue amante del dios Pan...
Pero su historia mas conocida y la que os voy a relatar ahora la comparte con Endimión, un pastor de Caria.
La historia cuenta que una nche de verano, luego de cuidar su rebaño Endimión se refugió en una cueva en el monte Latmos para descansar. La noche era clara y por el cielo Selene paseaba en su carruaje. la luz de la luna iluminó la cueva y así Selene divisó al joven durmiendo, y resultó un flechazo instantáneo. Selene bajo del cielo y Endimión fue despertado al rozar Selene sus cálidos labios contra los de Endimión. Toda la cueva brillaba por la luz que desprendía Selene y entre ellos surgió una gran pasión. Selene subió despues al Olimpo y le rogó a Zeus que le concediera a Endimión un deseo y este aceptó . Endimión finalmente pidió e don de la eterna juventud y poder dormir en un sueño profundo del que solo despertaria para recibir a Selene y Zeus le concedió ese deseo.
Desde ese dia Selene visita a asu amado dormido en la caverna. Bien pues de este amor apasionado resulta que nacieron cincuenta hijas y un hijo Naxo, que mas tarde sería el héroe de la isla de Naxos.
dilluns, 27 d’abril del 2009
RESUMEN ''EL HOMBRE DE ESPARTA''
La historia se nos cuenta desde la perspectiva del hijo de Isómaco, Iónides, el cual empieza contándonos la llegada del nuevo esclavo, conseguido por la necesidad de un nuevo ayo para él. Lo que ocurre es que este esclavo es espartano y en la situación en la que se desarrolla la historia, periodo antes de la guerra entre Atenas y Esparta, la información que este puede aportar es muy útil .Por esto Isómaco invita a Neleo, el esclavo, a cenar con sus amigos para que le cuente como fue la batalla de Corcira. Este se la describió al detalle y también en la cena Isómaco le habló a Neleo sobre Pericles, sobre la democracia, sobre la situación entre Atenas y Esparta y sobre las diferencias entre una y otra. En agradecimiento se le recompensa con una noche con una prostituta.
Al día siguiente Isómaco enseña a Neleo su hacienda y le explica las tareas que deberá realizar cuando no esté instruyendo a Ión, a la vez le va presentando a los esclavos con los que deberá convivir. De esta manera en el libro se nos narran diferentes mitos. En ese miso día Harmodio, uno de los esclavos encargados del campo, vive unas experiencia en la cual, según él, se le ha comunicado que Neleo porta un maldición.
En el siguiente capítulo Isómaco lleva a Neleo a la ciudad con motivo de una asamblea, convocada para discutir sobre la posición que se debía tomar ante la inminente guerra. Este viaje es aprovechado para realizar una ofrenda a Atenea para que bendiga la adquisición de Neleo. En la ciudad Ión tiene la oportunidad de conocer a Sócrates, pues se produce una disputa entre él y Alcinoo. En la asamblea el enemigo de Isómaco, Alcinoo, expuso sus ideas (oligárquicas) y acusó a Isómaco de tratar a un esclavo por encima del resto. Isómaco en su defensa defendió a Pericles y a la democracia, y acusó a Alcinoo de estar apoyando al ejército espartano.
El siguiente capítulo nos cuenta la vida de la hacienda durante el verano, las sesiones de caza de Isómaco y el nuevo puesto de Neleo en la hacienda, el encargado de la producción de miel. También cuenta la relación amorosa que entabla Neleo con una esclava de una finca cercana, Alké. Además pasamos al otoño y a la época de la vendimia, y se nos explican las fiestas en honor del dios Dioniso. Neleo durante este periodo acompañaba a Alké a su casa pero, al regresar, sentía miedo y se sentía observado. Así que decidió volver antes a casa, pero esto no evitó que una noche, después de haber sido invitado a merendar para celebrar su relación con Alké, tuviera que cruzar el bosque a oscuras. Y, en esa ocasión, fue cuando un grupo de hombres lo apresó y lo asesinó.
A continuación, después de que Neleo no apareciera, se le empezó a buscar sin ningún resultado. Al cabo de cuatro días se descubrió el lugar del asesinato pero no el cuerpo. La forma de asesinar recordó a Isómaco uno de los ejercicios de los espartanos para entrenar a sus guerreros por lo que enseguida sospecho de un espartano. Al cabo de unos días se le comunico a Isómaco el lugar donde un vecino suyo sospechaba que estaba el cuerpo .Y fue justo allí donde lo encontraron. Después de esto Isómaco empieza a sospechar de Alcinoo y cuenta a su hijo el porqué del odio de Alcinoo hacia él. También aprovecha para contarle como descubrió que Alcinoo apoyaba a los espartanos.
A partir de aquel suceso la seguridad en la hacienda se aumentó, ya que Isómaco temía que pudiera atentar contra su familia. Pero esto no evito que Alcinoo matara al caballo de Isómaco. Este suceso provocó que se discutiera sobre cómo actuar a partir de entonces, y la decisión final fue que la solución era buscar a Alcinoo. Pero ¿dónde?, el Ática era muy grande y no tenían tiempo, de esta forma surgió el preguntar al Oráculo de Delfos. Al fin, después de un intento de búsqueda Isómaco accedió, a pesar de no creer en ello.
Al viaje a Delfos se le permitió a Ión ir con su padre y con Alceo. El siguiente capítulo nos cuenta el transcurso del viaje, el transcurso del sacrificio y la respuesta del Oráculo a las preguntas de Isómaco, las cuales dicen que el asesino de Neleo es su verdadero dueño y que se encontrara con él cuando haya luna llena.
En el ultimo capitulo se narra cómo descubren donde esta Alcinoo y las intenciones del ejercito espartano. También en el transcurso de esta conversación Ión descubre que Neleo es hijo de Alcinoo. Pero, es demasiado tarde, pues el ejército ya ha atacado Platea. Sin embargo, gracias a este asedio, Isómaco consigue reunirse con Alcinoo, quien después de una ardua batalla, observada en todo momento por Ión, consigue vencer. Pero, al descubrir que fue el mismo quien mató a su hijo decide suicidarse, siendo esta batalla un preludio sobre el futuro de Esparta y Atenas.
El relato termina con el traslado de Ión y su familia a la costa íbera, pues el futuro que les espera en el Ática no es otro que la enfermedad y la muerte.
By: atenea28
diumenge, 26 d’abril del 2009
El asombroso viaje de Pomponio Flato - Eduardo Mendoza.
Descripción de personajes: Neleo (El hombre de Esparta)
Voy a hablar un poco sobre el personaje de Neleo. Este personaje nos introduce la historia que intenta contarnos el autor mediante su corta pero importante intervención al principio del libro. A pesar de que a primera vista parece un personaje simple, ya que no es más que un esclavo encargado de adoctrinar al hijo de uno de los principales personajes, nos presenta la situación política en la cual se basa la historia.
Neleo nació en Mesenia, dónde vivía con su madre y con la cual trabajaba el campo. La situación que vivió él con su madre respecto a los espartanos (que por entonces tenían sometida a la región de Mesenia) podríamos compararla con el feudalismo típico de la Edad Media, ya que los campesinos como ellos dependían de los espartanos, debían entregarles una gran parte de su cosecha, servirles como ejército y como objetos con los cuales los mejores guerreros espartanos practicaban el arte de matar.
Algo que podemos destacar de este personaje es su alto grado de inteligencia y de cultura, ya que obtener educación en el área de Mesenia era bastante complicado puesto que a los espartanos les convenía una población totalmente ignorante, y erradicaban a cualquiera que tuviera un mínimo signo de saber más de la cuenta. Por suerte Neleo pudo culturizarse gracias a que su madre se negó a que su hijo creciera ajeno a su situación y una educación de calidad. Por ello la madre de Neleo le daba a su hijo una educación ilícita utilizando unos libros que guardaba en el desván de la casa. Un día sin ton ni son Neleo fue obligado a participar en las galeras que participaron en la guerra de Corcira. Aprovechando que a mitad de la batalla la galera en la cual remaba Neleo se venía a pique, este decidió huir, siendo así atrapado por los atenienses. Como solía pasar entonces con todos aquellos que eran capturados por el bando contrario, Neleo fue llevado al puerto para ser vendido como esclavo. Un noble ateniense llamado Isómaco le compró, ya que este vio en Neleo un alto nivel de cultura que le serviría para ejercer de educador de su hijo. Es en ese momento, con la llegada de Neleo a la hacienda cuando comienza su papel fundamental. Isómaco y un amigo de este deciden cenar con Neleo para obtener información sobre la guerra entre Corcira y Esparta (en la cual participó Neleo) que podría perjudicar a Atenas causando una guerra contra Esparta y rompiendo así la Liga de Delos.
Neleo comienza a vivir en la hacienda y a ejercer sus tareas con propiedad a pesar de que es criticado por alguno de los esclavos de Isómaco, ya que se dice que Neleo lleva con él una maldición. A pesar de las advertencias de que Neleo estaba maldito, Isómaco hace caso omiso de estos rumores ya que confia plenamente en Neleo y está muy contento con el trabajo de este. La vida de Neleo en la hacienda de Isómaco le hace caer enamorado de una esclava, amor que resulta fallido puesto que la muerte llama a la puerta de este personaje antes de que el romance llegue a acontecer. Una noche mientras Neleo volvía a casa es atacado por tres malhechores los cuales le dan muerte. Isómaco tras suponer la muerte de su querido esclavo rastrea todo el bosque y los alrededores de la hacienda para conseguir encontrar el cadáver del joven. Tras una larga búsqueda el cadáver fue encontrado, y tras largas deducciones Isómaco llegó a la conclusión de que el asesino de Neleo fue Alcinoo, (uno de los miembros de la asamblea de Atenas) y que el asesinato de produjo por meros motivos políticos. A raíz de este asesinato comienza la verdadera historia en la cual Alcinoo es el personaje clave de los asesinatos que acontecen más tarde, da muerte a Isómaco y al final se descubre que es padre de Neleo.
Aunque este parece un personaje muy simple (más que nada por su corta aparición) encierra en si mismo todo el marco de la historia y a su alrededor va desarrollando la que es la trama de este libro.
¡Expresiones latinas!
- Pág. 23: carpe diem una frase conocida por todos que significa ''aprovecha el momento'', literalmente ''coge el dia''.
- Varias pág. : raboni la forma en la que el niño Jesús llama a Pomponio, una forma respetuosa de dirigirse a alguien, significa ''maestro''.
- Pág. 69: IOSEPHUS INTERFECTOR escrito encima de donde estaba preso José.
- Pág. 113: gladius y pugio significan respectivamente espada y puñal, armas que utilizaban los soldados romanos.
- Pág. 126: a contrario sensu quiere decir que es un argumento que no se puede contradecir, proviene de Grecia.
- Pág. 142: placet ahí se refiere a que le dará su aprobación, que estará de acuerdo.
- Pág. 145: efod es una túnica de lino que tiene piedras preciosas como ornamento.
- Pág. 148: halicacabon es una planta soporífera que, según la dosis, puede llegar a ser mortal.
- Pág. 155-156: Ecce homo!/? significa literalmente ''este hombre'', se lo dice Apio a la plebe para saber a quien quieren que mate.
- Pág. 160: in extremis se refiere a que por poco coge al Sumo Sacerdote por un extremo de la barba.
Hasta al próxima.
El asombroso viaje de Pomponio Flato
Todo comienza en la antigua roma,donde un gran patricio no muy conocido,quiere hacer una gran aventura,viajar si hace falta por todo el mundo para conseguir sus añoradas aguas de efectos milagrosos, pero su aventura se tuerze bastante cuando por suerte en medio del desierto ardiente encuentra un campamento de romanos militares que se diriguian hasta Judea (lugar dificil de gobernar) ,y dirigidos por Apio Pulcro, al llegar a Judea, en especial al pueblo de Nazaret ,se le planta un caso de investigacion sobre la muerte de un gran rico de Nazaret (el rico Epulón) , el caso antes de que Pomponio llegara quedo cerrado acusando a un pobre carpintero judio,llamado Jose; su hijo Jesus, va en busca de Pomponio para que este le ayude a encontrar la solucion, por que jesus, un niño de corta edad, cree en la inocencia de su padre y quiere que se haga justicia salvandole la vida de la temible cruz, Pomponio se ve un poco en la miseria y decide que por un puñado de monedas ayudarle,pero José es muy testarudo, y no suelta palabra alguna, él dice que es inocente, pero por seguridad de su hijo y por su creencia y devoción a Dios se manifiesta culpable, entonces Jesus y Pomponio emprenden una gran expedicion contada con pocas horas,para salvar a José , y demostrar su inocencia, interrogan a la gran familia de Epulón (sospechosos desde el primer momento) a Lazaro, (guardian de sus tierras) sospechan de su mayordomo Filipo y del sumo sacerdote,interrogan a la puta del pueblo y a su hija, pero sin una sola pista ,cansados los dos de buscar y buscar al culpable,a Pomponio se le ocurre la brillante idea de ir a abrir el sepulcro,i profanar su tumba, Apio Pulcro les acompaña y se ven con una tumba totalmente vacia , entonces Pomponio se da cuenta que todo a sido una trampa del propio Epulón y les explica a todos lo que supuestamente Epulón habia hecho para fingir su propia muerte ya que Epulón estava vivo segun Pomponio, llama al Sanedrín para que supieran toda la verda que Epulón habia hecho para hacer creer a todos que estava muerto y huir, pero estos no se lo creyeron y enfadados y artos del raro caso como el de Epulón , Apio Pulcro comento con los suyos de acusar a Jose del Mesias esperado, pero la plebe dijo que é no era y saco a otros dos más y la gente se nego a que fueran ellos mesias de Dios, Jose entonces intervino i comento algo sobre las escrituras y i el sumo sacerdote lo cogio i quiso matarle llevandolo a la muralla ,pero este resbalo i cayó, siendo colgado por sus barbas, Pomponio fue a buscar inmediatamente a Filipo porque la plebe empezaba a cansarse i con él ,Pomponio encontro un manuscrito escrito en lengua barbara i que explicaba todo lo sucedido con Epulón,(la escritura estava hecha por el propio Epulón), en el decia que era un bandido perseguido durante años llamado Teo Balas y que habia cambiado de identidad para no ser reconocido, pero aún asi lo fue por Zara la samaritana y por Jose, asus tado por si las autoridades lo detuvian se hizo pasar por muerto y culpar a Jose, y matar a Zara y su hija para no hubieran testigos,por siguiente su nombre actual seria Barrabás; José fue soltado i toda la familia de Epulón, y su hijo Mateo con la desilusión que su padre le habia dado por ser él mismo el propio asesino , se retiró de la vida del lujo y se fue a buscar al mesias y a seguirle.
Pomponio celebro con Maria ,José ,Jesus, Zacarias y Isabel (primos de Maria), y Juan (hijo de estos) junto con el que tambien fue apresado con ellos Judá Ben-hur,(nombre completo que nombro en la cena), celebraron la victoria por la inocencia de José.
Escrito por Bitafrodita :)
dissabte, 25 d’abril del 2009
Mitos y leyendas urbanas
El hombre de Esparta, Antonio Penadés
dilluns, 20 d’abril del 2009
La venganza de Hefesto (nueva versión del mito)
Quizá recuerden el escándalo que se armó con el matrimonio de Afrodita y de Hefesto. Ya desde el principio el hecho de que se concertara este matrimonio supuso cierto revuelo. Al principio se rumoreó que Zeus la casó por razones puramente diplomáticas (ya saben, necesitaba que la chiquilla sentara un poco la cabeza y dejara de meter lío por todo el Olimpo), pero más tarde se dispararon otros rumores y se dijo que el casamiento entre Afrodita y Hefesto fue una apuesta (ya sabéis aquello de la ludopatía que padeció Zeus a finales del 2005).
A pesar de que el matrimonio empezó un poco mal, a lo largo de sus primeros meses pudimos observar que todo iba a pedir de boca: Hefesto le regaló un montón de joyas (es lo que tiene trabajar en una de las multinacionales de joyería más famosas de toda Grecia), millones de vestidos y hasta un chalet en Marbella (donde se dice que Hefeso tenía algunos negocios turbios). Pero como todos sabéis hace unos cuantos meses se rumoreó que Afrodita tenía relaciones extramatrimoniales con Ares y Adonis (aunque los de este último se resumen en un simple beso en su yate). Esta es la historia que ustedes ya conocían pero hoy, aquí, en “El corazón del Olimpo”, les ofrecemos la exclusiva. Al parecer según nos han informado nuestras fuentes Hefeso se enteró de la infidelidad de su esposa con Ares y planeó vengarse. ¡Como lo oyen señores!. Según la información que nos han ofrecido (la cual es puramente fiable) Hefeso contrató a un fotógrafo y capturó algunas fotos (muy comprometidas, todo sea dicho) de los dos amantes y las envió por e-mail a todo el mundo para que se burlaran de ellos. Hemos intentado contactar con Afrodita y Ares pero no han querido hacer declaraciones a ningún medio de comunicación. Lo único que podemos decirles es que nos han llegado también unos rumores recientes que afirman que Afrodita ha decidido huir con Ares a alguna parte de las islas Fidji, pero al fin y al cabo sólo son rumores.
¿Acabará Afrodita de nuevo en los brazos de Hefesto? ¿Surgirá de nuevo la discordia que Zeus quiso evitar con el casamiento de Afrodita? Todas estás respuestas sólo las encontrarán aquí, en “En el corazón del Olimpo”. Les esperamos mañana a la misma hora, que pasen una buena tarde.